Tania Rubio es una joven compositora y artista sonora originaria de México. Se enfoca en la música contemporánea de concierto, la música electroacústica multicanal y la instalación sonora. Su investigación transdisciplinaria se centra en la ecología acústica y en los estudios del paisaje sonoro; los cruces entre el arte sonoro y las ciencias biológicas. Ha obtenido diversos premios y becas. Actualmente estudia su doctorado en Biomúsica con Carola Bauckholt en la Anton Bruckner Private University, en Austria.
¿Maestra Rubio, dígame por qué decidió participar en Páayt’aan La Cita en Izamal, Yucatán?
Yo tengo un vínculo afectivo con Yucatán porque mi familia es yucateca y cuando me llegó esta invitación sentí que era una manera de rendir tributo a mis antepasados y mis ancestros. Me emocioné y me conmoví bastante. Por otro lado, hice mi maestría en sistemas acústicos precolombinos y estudié las culturas mesoamericanas, principalmente los mexicas y los mayas. Sentí que debía rendir tributo a través de mi música.
¿Ha participado anteriormente en algún festival de música sacra del mundo?
No propiamente, pero toda mi carrera está muy vinculada a la parte espiritual. Cuando estudié mi maestría, una parte fundamental era la sacralidad porque las culturas ancestrales tienen un vínculo indisoluble con la sacralidad y la espiritualidad; esto es una forma de habitar la creación musical desde algo no meramente técnico.
¿Qué cree que le puede aportar Páayt’aan La Cita a su arte y viceversa?
Me gusta trabajar a partir del intercambio de saberes, del interconocimiento -así le llama Boaventura de Sousa Santos-. Basada en este principio, el Festival conjunta varias tradiciones, pero al mismo tiempo buscaré que haya una presencia y un llamado de atención de la geocultura del espacio. Esta parte será un enriquecimiento a partir de la experiencia vivencial estando ahí, escuchando los acontecimientos de la vida cotidiana y sonoro, así como las demás propuestas.
Esto te cambia como ser humano y a nivel creativo. Asimismo espero que este enriquecimiento sea mutuo, mi obra estará dotada de animales endémicos de la región, de instrumentos precolombinos, de instrumentos originales que grabé aquí en zonas arqueológicas del centro de México; con la combinación de estos elementos buscaré un discurso poético para la obra y remitir al auditorio a una cultura que sigue viva, en cierta forma, a nivel biológico, a nivel de los ecosistemas y a nivel cultural.
¿Cómo combina sus investigaciones académicas sobre la música en sus creaciones musicales?
Mi búsqueda comenzó desde la realización de la maestría en Creación Musical, Artes Tradicionales y Nuevas Tecnologías en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Buenos Aires, Argentina y, desde ahí, he investigado los artefactos sonoros precolombinos de las culturas ancestrales, en vínculo con los animales-símbolo, que fue en lo que me especialicé.
Esto me llevó a colaborar con científicos para estudiar la comunicación animal y el paisaje sonoro e integrarlo a la creación de música nueva. A partir de esto conjunto los saberes ancestrales con lo que actualmente conocemos como ciencia a través del arte. Mis puestas en escena y mi música tratan de dar cuenta de la intersección de estas relaciones culturales entre el arte y la ciencia.
¿Qué tipo de música interpretará en Páayt’aan La Cita?, ¿habrá obras de comunicación animal y paisajes sonoros?, ¿qué mensaje desea dar al público del Festival?
Me enfocaré en los paisajes sonoros, en los ambientes naturales -en los ecosistemas con especies biológicas- y trabajaré con especies endémicas de la región y del centro de México, con instrumentos precolombinos, con algunos instrumentos modernos en vínculo con las nuevas tecnologías; obras en cuatro canales, con un percusionista muy reconocido en nuestro país que se llama Iván Manzanilla para quien estoy componiendo una obra.
Otra obra que trabajaré y con la cual tuve la oportunidad de grabarla con instrumentos originales -que fueron descubiertos en zonas arqueológicas del Centro de México- estará relacionada con otros instrumentos que aprendí a construir gracias a los maestros Gregorio Cortés (qepd), Adriana Martínez y Vanesa Robles -ceramistas de tradición ancestral en Argentina- y combinaré estos saberes, lo ancestral y lo contemporáneo. Finalmente, quiero concientizar al público sobre el ciclo de extinciones que estamos viviendo, estas culturas siguen de una manera sincretizada o mestiza, pero también estamos en una nueva época donde nosotros, los seres humanos, estamos atestiguando el daño que le hemos hecho al planeta con nuestra forma de vida. Mi interés es que las personas abran los oídos a los espacios naturales que están en declive o a las especies en peligro de extinción, que el número de extinciones va mucho más allá de lo que nos podemos imaginar; la extinción está aquí y ahora, y nosotros somos parte de eso y también somos parte de un cambio posible; escuchar y reflexionar nuestro papel en la Tierra. Como artista y como ser humano sensible no solo me gusta reflexionar sino desarrollar diversas acciones artísticas, científicas, educativas y más. Mi música es una ventana sensible a lo que todavía tenemos aquí y que quisiera que podamos preservar.
⇒ En Páayt’aan La Cita, la maestra Tania Rubio se presentará con su concierto magno a las 8:00 p.m., el 17 de marzo en Izamal, Yucatán, al terminar el concierto de Michel Godard, ¡no te la pierdas!⇐
Hemos apostado por una reacción de sorpresa, quizá de estupefacción del público ante la música de Tania cuyas armonizaciones y ritmos serán convidados en un ambiente sui generis que contribuirá a su aprecio.,,
Muy interesantes los planteamientos de Tania los cuales además motivan a asistir al evento y tomar conciencia de los lamentables acontecimientos ambientales que estamos viviendo con repercusiones en el ecosistema